Universidad Nacional de General Sarmiento
Los PolvorinesBuenos Aires, Argentina
8-9 noviembre, 2012
Organizada conjuntamente por el Instituto del Conourbano, Universidad Nacional General
Sarmiento y el Instituto de Economía política Karl Polanyi, Universidad Concordia, Canadá
¿En el momento actual, pueden las naciones y los pueblos del mundo defender su soberanía
protegiendo a sus sociedades de la subordinación al capital global y la dependencia de los centros
económicos y políticos?
Abierta la convocatoria de resúmenes
Para considerar la participación como ponente los interesados deberán enviar un resumen (máximo de 250 palabras) a polanyi@alcor.concordia.ca antes del 15 de marzo de 2012.
Ver más información sobre la 12° Conferencia Internacional
En particular, en América Latina se dan circunstancias que son vistas como esperanzadoras:
a) Los procesos nacionalâ€populares que se vienen dando con base en nuevos movimientos sociales, que cuestionan el modelo neoliberal como sentido de la economía, en algunos casos proponiendo nuevos paradigmas: el socialismo del Siglo XXI, el Buen Vivir/ Vivir Bien, en cualquier caso garantizando el sustento de todos los ciudadanos, respetando la diversidad cultural y en armonía con la naturaleza.
b) Surgen nuevas formas interestatales de acción solidaria y resistencia a la hegemonía norteamericana (UNASUR, CEDLAC)1 en búsqueda de una mayor autarquía y soberanía frente al proyecto neoliberal de dominio económico, político y cultural y la continuada mercantilización de todos los ámbitos de la vida.
c) Las búsquedas de nuevos encuadres del pensamiento social y político, particularmente el denominado de la decolonialidad, en onjunción con corrientes de peso histórico en la región: la teología y la pedagogía de la liberación, la teoría de la dependencia, las variantes autóctonas del socialismo, el campesinismo, las cosmovisiones de los pueblos originarios, los movimientos populistas, la lucha feminista contra el patriarcado y la lucha por los derechos de la naturaleza, entre otras.
En términos de Polanyi, ¿son estos procesos respuestas coyunturales en un momento de crisis del orden económico y político internacional, o constituyen verdaderos «contraâ€movimientos» que están desafiando los proyectos neoconservadores y el paradigma del pensamiento único neoliberal? En este caso, ¿pueden, a través de la práctica, llevar a la reâ€incorporación de la economía en sociedades más justas y democráticas? ¿En tal caso, puede esto contagiar a
sociedades que experimentaron el desarrollo capitalista y hoy enfrentan problemas propios y planetarios, dando lugar a otra “gran transformacion†de orden global, a una alterglobalización?
¿Existen riesgos de que la crisis global latente precipite nuevos desplazamientos de la democracia hacia formas de fascismo en Latinoamérica o en otras regiones del mundo?
De hecho, ante la insuficiencia estructural del mercado global para incluir a todos los trabajadores como asalariados dignos â€la erosión de las bases sociales de la vida que preveían Marx y Polanyi†y convocados por la consigna del Foro Social Mundial “Otro mundo (y otra economía) es posible†proliferan en América Latina iniciativas socioâ€económicas â€desde la sociedad civil y
crecientemente desde los gobiernos†orientadas a generar formas de trabajo asociativo autogestionado y potenciar las formas comunitarias de raíz indígena. ¿Qué potencial de transformación tienen estas tendencias?¿Cómo pueden defenderse las mayorías populares de la administración de las crisis del capital global orientada por los intereses de los países centrales?
¿Es suficiente con impulsar el asociativismo y la redistribución o se requiere una reinvención del Estado? Las ahora generalizadas políticas de transferencias de ingreso a individuos y familias â€que amplían la redistribución, un concepto central en Polanyi†deben convertirse en un nuevo derecho ciudadano al ingreso mínimo reduciendo así la indigencia y la pobreza? ¿Puede lograrse así una sociedad estructuralmente justa sin revolucionar las relaciones entre estado, economía y sociedad, y en particular los modelos socioâ€productivos y las estructuras concentradas de poder económico?
La crisis ecológica planetaria –la erosión de las bases naturales de la vida que también previeron Marx y Polanyi†genera una multiplicidad de movimientos, desde locales hasta globales, en defensa de los equilibrios perdidos ante las fuerzas del mercado global. ¿Es posible incluir esta problemática planetaria del largo período en las agendas cortoplacistas de la legitimación electoral de los gobiernos o de las luchas sociales por la sobrevivencia? Descartada la posibilidad del crecimiento ilimitado (que preocupaba a Polanyi), ¿cuál es el papel de los movimientos transclasistas por un consumo responsable?
Independientemente de la nomenclatura †economía social, economía solidaria, economía comunitaria, economía popular, economía social y solidaria, por nombrar sólo algunas†han surgido nuevas iniciativas en el Norte y el Sur ¿Tienen el mismo alcance en centro y periferia? ¿Qué papel juega en esto la planificación y la reconstrucción de mercados nacionales o regionales en esta época de globalización (mayor autarquía, como propone el lema de soberanía alimentaria)? ¿Es posible que se amplifiquen las nuevas formas de comercio justo (verdaderamente no mercantilizado) y de reciprocidad a nivel internacional? ¿Qué propuestas de convergencia y complementariedad son plausibles entre los movimientos por otra economía en el
Norte y en el Sur?
La inspiración y profundidad del pensamiento de Karl Polanyi para encarar estas cuestiones es cada vez más reconocida por los estudiosos de todas las disciplinas. Al hacerse en América Latina, este simposium intenta convocar a encarar también otras cuestiones relevantes para los estudiosos del pensamiento de Karl Polanyi:
¿Por qué en su reconstrucción del proceso de surgimiento del mercado y el capitalismo Polanyi no incluyó el proceso de colonización de América y la coâ€constitución de América y Europa que hoy subraya el pensamiento decolonial? ¿Por qué Polanyi no mostró interés por la temática del desarrollo, cuestión que durante el siglo XX fue planteada como sentido de la transformación social en esta región?
¿Qué resultados puede arrojar combinar el enfoque de los modos de producción de Marx, muy presentes en las ciencias sociales e históricas de esta región, con los principios de integración destacados por Polanyi?
¿Hay diferencias relevantes entre el liberalismo al que se refería Polanyi y el neoliberalismo que confrontamos actualmente?
¿Cómo puede leerse el análisis de Polanyi sobre la religión en términos de la Teología de la Liberación latinoamericana?
¿Cómo puede leerse el análisis de Polanyi sobre el corporativismo en relación a la estructura actual de las sociedades latinoamericanas?
¿Cómo comparar el análisis que hiciera Polanyi sobre la crisis del sistema capitalista mundial con la crisis global actual, en particular en lo que hace al sistema interestatal?
Al igual que en todas las conferencias internacionales Karl Polanyi, se aceptarán otros trabajos sobre la historia de las ideas, sobre la vida y la obra de Karl Polanyi, así como trabajos de los académicos y/o profesionales que demuestran la relevancia de su pensamiento.
Traducción simultánea estará disponible.
Los resúmenes requeridos para considerar su participación como ponente (máximo de 250 palabras) deben ser enviados a polanyi@alcor.concordia.ca antes del 15 de marzo de 2012.
Comité Organizador:
Presidenta Honoraria: Kari Polanyi Levitt, Univesidad McGill, Canadá
José Luís Coraggio, Universidad Nacional General Sarmiento, Argentina
Margie Mendell, Universidad Concordia, Canadá
JeanLouis Laville, Conservatoire national des arts et métiers (CNAM, Paris), Francia
Antonio David Cattani, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil
Tarifas de inscripción:
NoLatinoamericanos: Tarifa de inscripción: $250 US †Comidas: $50 US (dos almuerzos y pausaâ€cafés)
Latinoamericanos: Tarifa de inscripción: $150 US †Comidas: $50 (dos almuerzos y pausaâ€cafés)
Estudiantes: Tarifa de inscripción: $50 US †Comidas: $50 (dos almuerzos y pausaâ€cafés)