La Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), dictada en modalidad presencial y virtual, está orientada a conocer, comprender y analizar los procesos sociales, políticos y económicos relacionados con las actividades científicas, tecnológicas e innovación. La inscripción para la cohorte 2013 estará abierta hasta el 28 de febrero de 2013.
La carrera actualmente ofrece dos modalidades de cursada -presencial y virtual (categoría «B», Res. 481/05)- que funcionan en forma complementaria, flexible e integrada. La combinación de ambos sistemas permite, por un lado, aprovechar las tecnologías pedagógicas disponibles para la formación de recursos humanos de excelencia y, por otro, brindar opciones y estrategias de cursada funcionales a diversas necesidades y demandas de los maestrandos.
Desde el a°o 2010, la modalidad presencial se dicta en el Campus que posee la Universidad en Bernal, en un formato concentrado de tres días seguidos por mes (jueves, viernes y sábado).
El propósito de la Maestría es la formación de profesionales en dos campos relacionados:
– La comprensión de procesos sociales, políticos y económicos involucrados en la producción, transmisión y difusión de la ciencia, la tecnología y la innovación;
– La intervención y organización de la gestión y dirección de estos procesos.
Plan de Estudios
El programa académico está enfocado en conocer, comprender y brindar herramientas para orientar la relación entre ciencia, tecnología y sociedad. A través del mismo, se propone un acercamiento al tema mediante métodos de estudio, perspectivas de análisis y teorías provenientes de diferentes disciplinas que se reflejan en las cuatro áreas de estudio que lo integran: Economía de la Innovación; Estudios Socio-históricos de la Ciencia y la Tecnología; Política de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación; y Gestión de la Ciencia y la Tecnología.
Además, el programa comprende tres ciclos diferentes:
1. Primer a°o. Ciclo Básico: se compone de seis materias generales obligatorias distribuidas en tres trimestres a razón de dos cursos por trimestre (288 horas).
2. Segundo a°o. Ciclo de Especialización: se compone de módulos de especialización (uno por cada área) y seminarios de tesis (256 horas).
3. Tesis de Maestría (432 horas).
PRIMER Aí‘O | ||
Aspectos Sociales de la Ciencia y la Tecnología | Planificación y Gestión de la Ciencia y la Tecnología. | Ciencia y Tecnología en América Latina. |
Economía de la Tecnología y de la Innovación. | Política Científica y Tecnológica. | Historia de la Ciencia y Tecnología. |
SEGUNDO Aí‘O | ||
Ciclo de Especialización (208 Hs.) – Oferta de cursos electivos | ||
Seminario de Tesis (48 Hs.) |
Resolución de aprobación del Plan de estudios: Resolución (CS) N° 080/99.
Perfil del graduado
La gestión de políticas de ciencia, tecnología e innovación se ha convertido en un campo de ejercicio profesional relevante en diversas esferas institucionales que incluyen: Estado, Academia, Empresas y Centros de Investigación.
El graduado de la Maestría estará capacitado para:
– Planificar y gestionar actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) en el sector público y privado;
– Realizar consultorías orientadas a la elaboración de planes de I+D+I, evaluación institucional, dise°o organizacional e instrumentación de políticas públicas en estas materias;
– Realizar investigación, docencia y abordar estudios de doctorado.
Convenios
:: Convenio con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
En el marco del «Programa de Formación de Recursos Humanos en Políticas y Gestión de la Ciencia, la Tecnología e Innovación Productiva» implementado por el convenio de cooperación Institucional celebrado con la UNQ, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva otorga cada a°o ayuda económica para alumnos residentes a más de 100 Km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que deseen cursar la Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad
Autoridades y cuerpo docente
Autoridades:
Guillermo Anlló – Director de la Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad
Inscripción
Los interesados en ser admitidos en la Carrera deberán enviar por correo postal la siguiente documentación:
Ficha de de Inscripción. Genere su ficha de solicitud de inscripción ingresando al siguiente link http://preinscripcionpgd.uvq.edu.ar/
Formulario de Matriculación (solicitar por correo electrónico a informes_posgrado@unq.edu.ar).
Currículum Vitae, podrá ser de hasta cinco páginas y se detallará la experiencia laboral y la formación académica.
Fotocopia de DNI, Libreta Cívica, Libreta de Enrolamiento o Cédula de Identidad, Pasaporte (solo extranjeros) primera y segunda hoja.
Fotocopia autenticada del Título de grado por las autoridades de la dependencia donde se ha expedido o por Escribano Público. (*) (**)
Fotocopia autenticada del Certificado Analítico de estudios finalizados (con promedio) por las autoridades de la dependencia donde se ha expedido o por Escribano Público. (*) (**)
(*) IMPORTANTE: Fotocopias de Título y Certificado Analítico de Estudios Finalizados expedidos por la Universidad Nacional de Quilmes no requieren autenticación.-
(**) Los postulantes extranjeros deben adicionar el sello de Apostilla de la Haya. En el caso en que el país origen del candidato no sea país signatario de la Convención de la Haya, deberá adicionar la legalización ante el Consulado Argentino en el exterior.
NOTA: Todas las fichas deben estar firmadas e incluir aclaración de firma.
Cómo formalizar la inscripción
La documentación deberá ser entregada personalmente en la Oficina 71 de la Secretaría de Posgrado en el horario de 11 a 18 hs. o enviada por correo postal a la siguiente dirección:
Universidad Nacional de Quilmes
Secretaría de Posgrado
Roque Sáenz Pe°a 352,
Bernal – CP: B1876BXD, Buenos Aires.
(Indicar en el sobre el nombre de la carrera a la cual se postula)
Fecha de inscripción
La inscripción para la cohorte 2013 estará abierta hasta el 28 de febrero de 2013.
Admisión
Podrán ser admitidos aquellos profesionales que:
a) Sean graduados/a universitarios/a con título de grado final expedido por una Universidad Nacional, Provincial o Privada reconocida por el Poder Ejecutivo Nacional, correspondiente a una carrera con al menos cuatro a°os de duración;
b) Sean graduado/a universitario/a con título de grado final expedido por una universidad extranjera reconocida por las autoridades competentes de su país, previa evaluación de sus estudios por el Comité Académico de Maestría. La admisión del/la candidato/a no significará en ningún caso la reválida del título de grado;
c) Acrediten estudios terciarios completos de cuatro o más a°os de duración con título final expedido por una institución reconocida por la autoridad educativa competente, en cuyo caso será el Comité Académica de Maestría quién podrá proponer la realización de un plan de cursos complementarios.
En todos los casos, se realizará una evaluación de los postulantes a ingresar para determinar el grado de correspondencia entre su formación, su trayectoria y los requisitos de la carrera. La evaluación se realizará a través del análisis de antecedentes, entrevistas y, en caso de ser necesario, la realización de un coloquio que estará a cargo del Comité Académico y del Director.
El Director y el Comité Académico, en aquellos casos que lo consideren necesario, podrán recomendar la realización de cursos complementarios, organizar cursos de equiparación o actividades de auto aprendizaje para aquellos aspirantes que requieran profundizar o actualizar sus conocimientos en la materia.
Aranceles
Para consultar los aranceles vigentes y solicitar el formulario de matriculación, favor de escribirnos a informes_posgrado@unq.edu.ar
Becas
Para solicitar una beca, los aspirantes deberán adjuntar a la documentación requerida para inscribirse, el Formulario de Solicitud de Beca (ver documentos a descargar) para ser evaluado. Una vez finalizado el proceso de selección, el tutor de la Maestría comunicará el orden de mérito a los candidatos.
Acreditación
La Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad posee la calificación An en su modalidad presencial (RS 308/99), máxima puntuación para un posgrado, otorgada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en reconocimiento a su trayectoria, solidez académica y cuerpo docente.
Vacantes
Cupos limitados.
Documentos para descargar
Enlaces
Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología (IESCT-UNQ)