Está abierta la convocatoria de trabajos de investigación para el Congreso Anual 2014 de la ADLAF – Asociación Alemana de Investigación sobre América Latina: «Naturalezas globalizadas – perspectivas latinoamericanas», que se realizará del 26 al 28 Junio 2014 en Berlín. Los resúmenes deberán ser enviados antes del 15 de enero 2014.
Fundación Konrad Adenauer, Berlín, Academia de la Fundación Konrad Adenauer, TiergartenstraíŸe 35
La Asociación Alemana de Investigación sobre América Latina invita a presentar ponencias
para cuatro Mesas de Trabajo en el marco de su congreso anual interdisciplinario. Los
resúmenes (de hasta 200 palabras), acompa°ados de breves datos sobre su autor o
autora (hasta 500 caracteres), deberán ser enviados antes del 15.01.2014 a la dirección
de correo electrónico: adlaf@giga-hamburg.de. Dentro del marco del congreso se ofrece a
los investigadores junior la oportunidad de presentar sus proyectos científicos en modalidad
póster. Más informaciones al respecto se publicarán próximamente.
En los últimos a°os, la demanda global de materia prima y productos agrícolas en América
Latina ha aumentado de forma significativa, una circunstancia que refuerza aún más el papel
histórico de la región como proveedor de recursos naturales para los mercados mundiales.
Gracias a su gran biodiversidad, numerosos ecosistemas de América Latina también
representan superficies de compensación para los cambios medioambientales mundiales,
especialmente el cambio climático. Esta puesta en valor global de la naturaleza de América
Latina subraya las interdependencias entre América Latina y otras regiones mundiales,
albergando para las sociedades de América Latina tanto oportunidades como riesgos y
dejando patente el campo tensional existente entre sociedad, medio ambiente y desarrollo. En
consecuencia, las negociaciones sobre el acceso y aprovechamiento de la naturaleza, la
distribución de beneficios, cargas y riesgos no se desarrollan sin conflictos. Estos desarrollos,
además, han influido en la forma de expresión de los actores históricos y actuales con
respecto a las relaciones entre individuos y colectivos humanos y el medio ambiente que los
rodea, tanto en textos literarios como en pinturas o prácticas culturales.
Durante el seminario ADLAF queremos analizar estas evoluciones por medio de algunos
temas focales y desde la perspectiva de diferentes disciplinas. Quisiéramos invitar a todos a
participar en las discusiones. ¡Estaremos encantados de recibir propuestas para los
paneles 1-4 (excepto para el panel inaugural y la mesa redonda)!
Panel inaugural: América Latina en los discursos globales ambientales
Debido a su ubicación geográfica y como consecuencia de la gran dependencia de recursos
naturales y de las desigualdades sociales y económicas existentes, el continente de América
Latina sufre una gran vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático global. De ahí
se deriva la tarea cada vez más difícil para los gobernantes de compatibilizar el aseguramiento
de la competitividad económica con una política de desarrollo sostenible que, además, proteja
el medio ambiente y no pierda de vista la calidad de vida de la población. A pesar de ello, los
asuntos climáticos hasta la fecha aún no ocupan un puesto destacado en los discursos políticos
de los Estados, aunque, debido a los inminentes problemas medioambientales en la región y
los crecientes conflictos en relación con el uso del ambiente, las posiciones centradas en la
sostenibilidad adquieren una mayor relevancia en numerosos países de América Latina, donde
crece la concientización social por estos temas.
El desarrollo económico positivo basado, entre otros, en la valorización internacional de los
recursos naturales y yacimientos de materias primas del continente, así como en el desarrollo
de instituciones democráticas parcialmente más estables en determinados países, conllevan,
sin embargo, también una nueva responsabilidad para América Latina. Precisamente en el
ámbito de la política climática corresponde a América Latina un papel importante, ya que
espacios con una gran biodiversidad como la cuenca del Amazonas poseen una importancia
primordial para la estabilidad del clima a nivel global. Ante este escenario, países emergentes
de América Latina, como p. ej. Brasil, asumen el papel que les corresponde en las
negociaciones climáticas globales, actuando en ocasiones como mediadores entre las
posiciones de los países industrializados por una parte y los países en vías de desarrollo por
otra.
Ante las consecuencias amenazadoras del cambio climático y el aumento de los precios de los
combustibles fósiles, en numerosos países crece también la preocupación por la seguridad del
suministro energético, y con ello, el interés por las energías renovables. Hay gran interés por
las experiencias alemanas con el cambio energético, y las condiciones marco positivas para un
diálogo político cooperante sobre cuestiones medioambientales entre América Latina y
Alemania ofrecen posibilidades para la transferencia de conocimientos, experiencias y
tecnologías.
Panel 1: Mercados globales y recursos naturales en América Latina
Históricamente, el posicionamiento de América Latina en el mercado global se caracteriza por
su papel como proveedor de materias primas y de productos agropecuarios. En los últimos
a°os presenciamos un auténtico boom en el ámbito de la extracción de recursos naturales,
provocado, entre otros, por las economías dinámicas de países emergentes como China. Para
la financiación de las políticas sociales, los ingresos provenientes de la exportación de
minerales, petróleo, gas y productos agrícolas han ganado en importancia. Este es el motivo
por qué numerosos gobiernos, independientemente de su orientación política, hayan
fomentado la minería y la agroindustria. Otra forma de acaparamiento global de bienes y
servicios ambientales es el papel global de la naturaleza en América Latina como espacio
compensatorio para el cambio climático, como queda patente p. ej. a través del mecanismo
REDD. En el panel analizaremos las consecuencias económicas, sociales y ambientales de la
puesta en valor global de los recursos naturales de América Latina, incluyendo también una 3
perspectiva histórica. De esta manera pretendemos mejorar el entendimiento de las similitudes
y diferencias entre el actual boom de aprovechamiento de los recursos y la apropiación global
de la naturaleza en el pasado.
Panel 2: Naturalezas conflictivas – prácticas sociales y legales
El papel estratégico que para muchas economías latinoamericanos juegan los recursos
naturales ha aumentado el potencial de conflictividad de la naturaleza. Esto no sólo abarca
elementos ambientales como tierra, agua o minerales; sino también varias estrategias de
aprovechamiento, conocimientos y distintas concepciones culturales de la naturaleza. Otra
característica del potencial de conflictividad de la naturaleza es su dimensión temporal (se
trata de problemas y riesgos tanto actuales como futuros) y su dimensión espacial
(entrelazamiento entre niveles subnacionales, nacionales e internacionales). En el panel
queremos analizar el papel diferenciado de la naturaleza en escenarios de conflictividad. Por
un lado, el extractivismo, el agronegocio, mega-proyectos como represas y rutas
internacionales han profundizado las desigualdades económicas, sociales y culturales
existentes o incluso creado nuevas desigualdades. Por otro lado, el medio ambiente se ha
convertido en gran parte de América Latina en un espacio para movimientos sociales en el
que articulan demandas políticas y derechos de reconocimiento y de participación. En este
sentido, las disputas relacionadas con el medio ambiente han abierto también nuevos espacios
para la negociación. En el panel discutiremos también sobre cómo el acceso y el
aprovechamiento de recursos y la naturaleza se ven influenciados por diferentes marcos y
prácticas legales y determinadas políticas sectoriales, abarcando áreas tan diversas como
comercio y economía, ciencia, medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas.
Panel 3: Energía y desarrollo sostenible
El tema energético se ha convertido para muchos países latinoamericanos en un asunto clave
para su desarrollo económico y social. Esto no sólo se debe al aumento de la demanda
energética por parte de la industria o a la mayor urbanización y la adopción de estilos de vida
con intenso consumo de energía, sino también a la creciente importancia de la exportación de
recursos energéticos por parte de algunos países de América Latina.
La producción, distribución y el consumo de energía reflejan las estrechas interdependencias
existentes entre América Latina y otras regiones del mundo (por ejemplo Europa). Por un
lado, los recursos energéticos tradicionales, como el petróleo, el gas y el carbón, siguen
siendo de gran importancia. Por otro lado, en algunos países latinoamericanos ha aumentado
también el papel de las energías renovables para el suministro energético y la exportación de
energía – en particular procedente de centrales hidroeléctricas así como de soja, aceite de
palma y ca°a de azúcar. En el panel queremos discutir sobre distintas estrategias energéticas
de los países latinoamericanos, sus impactos socio-ambientales y sus implicaciones para un
desarrollo sostenible.
Panel 4: Más allá de las dicotomías: Literatura, historia y medio ambiente
El panel se centra en la relación entre los humanos y sus ambientes naturales. Partiendo de
cuestiones y planteamientos de la teoría literaria y de la historiografía, como el
“ecocriticismo†o la historia medioambiental, las ponencias tendrán por objeto analizar textos
literarios y como fuentes históricas (textos, imágenes, artefactos) con respecto a las
informaciones contenidas en las mismas sobre las relaciones entre individuos y colectivos
humanos y sus entornos naturales.
No se trata solamente de los efectos concretos de las condiciones ecológicas y/o geográficas
sobre las condiciones existenciales de las personas y sociedades, sino el interés se centra más
bien en los modos de percepción, modelación y representación de la(s) naturaleza(s) como
parte de la construcción colectiva de sistemas de significado simbólico, político y religioso,
así como de elementos de la identidad cultural, étnica o nacional. En esta mesa intentaremos
revisar algunos de estos aspectos ante el trasfondo de nuevos planteamientos (como la crítica
del antropocentrismo propuesta por B. Latour, Viveiros de Castro, P. Descola y otros) como
aparecen por ejemplo en la nueva ciencia ficción latinoamericana. También queremos indagar
de qué medida las cuestiones ambientales adquieren una nueva relevancia como aspecto de la
nueva historia global, tomando en cuenta las transformaciones y las dinámicas de los espacios
ambientales y sus actores.
Mesa redonda: “Land grabbing†– una perspectiva transregional
El considerable aumento de precios de los productos agrícolas en 2007/2008 estuvo
acompa°ado de informes en la prensa sobre grandes adquisiciones de tierras agrícolas por
parte de empresas transnacionales. En poco tiempo los comentaristas empezaron a referirse al
acaparamiento global de tierras – “land grabbing†– o un nuevo “global land rushâ€. Otros
autores, sin embargo, argumentaron que el boom de adquisiciones de tierra sería solamente
una burbuja estimulada por los fondos especulativos y que sería poco probable que de estas se
derivaran proyectos concretos. Mientras algunos analistas apreciaron una gran amenaza para
los derechos y fundamentos existenciales de los pobres en el sector rural en el Sur Global,
otros hicieron hincapié a las posibles oportunidades como resultado de nuevas inversiones en
un sector desatendido por mucho tiempo. Por su parte, los primeros resultados de estudios
científicos sugieren que ni la imagen del ávido expropiador de propiedades agrícolas, que
roba las tierras y exporta los alimentos, ni la imagen del inversor benefactor que se ocupa del
desarrollo de las regiones rurales – por ejemplo en ífrica – son acertadas. En la mesa redonda
se intercambiarán opiniones sobre la magnitud y las repercusiones económicas y sociales de
las transferencias de tierras en diferentes regiones del mundo.