Las jornadas se realizarán el día miércoles 22 de octubre de 2014 – 9:30 a 19 hs. en Corrientes 1543 – Sala Raúl González Tu°ón [1 P] en el Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Goriniâ€.
Organiza: Cátedra Libre de Estudios Agrarios “Ing. Agr. Horacio Gibertiâ€
1ra. Mesa Debate – 10:15 hs. “Semillas: política pública y desarrollo nacionalâ€
2da. Mesa Debate – 14 hs. “Agricultura familiar: política pública y desarrollo nacionalâ€
Programa
09.30 hs Inscripción
10.00 hs Palabras de bienvenida
10.15 – 13 hs. Mesa Debate Semillas:Política pública y desarrollo nacional
Las semillas constituyen un insumo fundamental para la agricultura, por la riqueza genética contenida en ellas, por la identificación de las mismas con el desarrollo cultural de las comunidades agrícolas y por la incidencia económica dentro del costo de producción agrícola. Por esta razón, la redacción y/o discusión de una nueva Ley de Semillas, debe contemplar aspectos fundamentales relacionados con la soberanía alimentaria, con el desarrollo científico tecnológico de la genética agrícola en base a las instituciones de I+D nacionales, evitando la monopolización de empresas transnacionales en este recurso estratégico.
Coordinación: Carlos León, Prof. Tit. en la Maestría de Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología UBA, Prof. de la Maestría de Estudios Sociales Agrarios FLACSO, consultor del Sector de Competitividad de la Unidad para el Cambio Rural UCAR – MINAGRI, miembro de la comisión directiva de la Cátedra Libre «Ing. Agr. Horacio Giberti».
Panelistas
– Vanesa Lowenstein, Abogada, especialista en Derecho en el tema Propiedad intelectual, investigadora en la Facultad de Derecho UBA y FLACSO.
– Valeria Arza, Economista especialista en temas de Innovación tecnológica.
– Esteban Motta, Presidente del Movimiento Argentino de Jóvenes Agrarios MAJA de la Federación de Cooperativas Federadas FECOFE.
– Marcos Filardi, Abogado especialista en Derechos Humanos, coord. del Seminario Interdisciplinario sobre El hambre y el Derecho a la Alimentación Adecuada – Fac.de Derecho UBA, docente de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición Fac. de Medicina UBA
Intervalo 13.00 – 14.00 hs.
14.00 hs Mesa Debate Agricultura familiar: Política pública y desarrollo nacional
Con el regreso de la democracia en nuestro país, los peque°os productores campesinos y familiares fueron recuperando sus organizaciones o creando nuevas, hasta alcanzar una significativa representatividad. Varios programas públicos se ocuparon, con diferentes enfoques, de este sector social agrario. Desde 2006, bajo la denominación de agricultura familiar, alcanzaron expresión en el Estado, hasta llegar actualmente a la existencia de una Secretaría específica en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. La cuestión de sus problemáticas y de las políticas públicas a ellas referidas es, un asunto de gran importancia para dicho sector, pero también, para la consideración de los principales problemas económicos, sociales y ambientales en el ámbito agropecuario de la Argentina.
Coordinación: Pedro Tsakoumagkos, MSc en Ciencias Sociales en Estudios Agrarios – FLACSO, Prof. Facultad de Filosofía y Letras UBA y Departamento de Ciencias Sociales UNLu, Prof. en la Maestría Sociología de la Agricultura Latinoamericana, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales GESA UNCo y en la Maestría en Políticas Ambientales y Territoriales del Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras UBA.
Moderadora: Flora Losada, Lic. en Geografía. Depto de Geografía FFyL- UBA. Coordinadora Cátedra Libre “Ing. Agr. Horacio Gibertiâ€.
Panelistas
– Osvaldo Chiaramonte, Subsecretario de Agricultura Familiar.
– Miguel Fernández, Presidente del Foro Nacional para la Agricultura Familiar FONAF.
– Mario Lattuada, Lic. en Antropología Social, Dr. en Humanidades y Artes, Investigador principal del CONICET, dedicado a temas relacionados a políticas agrarias, organizaciones y desarrollo rural.
Cierre a cargo de Pedro Tsakoumagkos y Carlos León
Organizan
Cátedra Libre de Estudios Agrarios “Ing. Agr. Horacio Gibertiâ€. Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil (SEUBE, FFyLetras – UBA
Instituto de Geografía y Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA
Centro Cultural de la Cooperación “Floreal Goriniâ€
Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE) – Revista Realidad Económica