Eventos de la red
Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología
Durante los días 5 y 6 de julio de 2007 se realizó el Primer Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en la Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.
La iniciativa respondió a dos intenciones convergentes. Por un lado, facilitar el encuentro de un amplio espectro de investigadores, relacionados de modo diverso con el vasto campo que implica el análisis de las relaciones entre Ciencia,Tecnología y Sociedad: historiadores, sociólogos, economistas, politólogos, ingenieros, educadores, antropólogos. Por otro, posibilitar el diálogo entre diferentes matrices sub-disciplinares: sociología de la ciencia, economía del cambio tecnológico, historia de la ciencia, sociología de la tecnología, historia de la tecnología, antropología de la ciencia y la tecnología, historia de la ingeniería, historia de empresas, análisis de política científica y tecnológica, entre otras…
I Jornada Internacional de Estudios sobre Tecnología y Sociedad: Tecnologías para la Integración y el Desarrollo
La I Jornada Internacional de Estudios sobre Tecnología y Sociedad: Tecnologías para la Integración y el Desarrollo tuvo lugar el 17 de septiembre de 2009 en la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de posibilitar el intercambio entre diferentes disciplinas, enfoques y objetos de análisis vinculados con la problemática social de la tecnología; estimular las actividades de cooperación regional de internacional en investigación, docencia y extensión entre integrantes de distintas instituciones académicas; reflexionar acerca de la relevancia social de los temas de análisis predominantes en el campo de los estudios sociales de la tecnología y posibilitar el encuentro entre grupos de investigación diseminados en el amplio espacio geográfico del país para la formación de redes regionales e internacionales de investigadores e institutos.
VIII Jornada Latinoamericana de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (ESOCITE 2010): “Ciencia y tecnología para la inclusión socialâ€
Quince a°os después de la primera de las Jornadas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Buenos Aires vuelve a ser anfitrión de ESOCITE. En esta oportunidad el campo de estudios y sus instituciones se encuentran más consolidados a nivel regional.
La VIII Jornada ESOCITE tiene dos desafíos importantes: afianzar definitivamente los “Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología en América Latina†y tematizar públicamente el papel de los conocimientos científicos y tecnológicos en la región, sus usos frente a sociedades que necesitan la movilización de la CyT para resolver antiguas e importantes cuestiones, como la democratización, la desigualdad, el crecimiento y la cohesión social, entre otros.
En efecto, a lo largo de las últimas décadas, los ciudadanos, gobiernos e investigadores de América Latina hicieron grandes esfuerzos para desarrollar instituciones e investigaciones que produzcan conocimientos integrados en la escena internacional y que puedan ser de utilidad para sus sociedades. Hoy, en la mayoría de los países, las desigualdades sociales no sólo no disminuyeron, sino que se han acentuado. La utilización de los conocimientos científicos y tecnológicos localmente producidos para aliviar esta situación ha sido, en la mayor parte de los casos, marginal.
Con el objeto de impulsar la reflexión acerca de los modos en que, analizando el pasado e interrogándonos sobre los desafíos del presente, las ciencias y las tecnologías pueden (o deben) contribuir a una mayor cohesión social y a disminuir las desigualdades en los países latinoamericanos, se propone como tema general de la VIII Jornada ESOCITE “Ciencia y tecnología para la inclusión socialâ€.
Los ejes temáticos de la convocatoria para la presentación de ponencias son:
- Desafíos e historia de las políticas de ciencia y tecnología en los países de Iberoamérica
- Instituciones, disciplinas y campos de la ciencia y la tecnología
- Tecnología, Innovación y Sociedad
- Procesos de producción y uso del conocimiento científico y tecnológico
- Participación de los públicos, comunicación y democratización
- Los riesgos de la ciencia y la tecnología
- Debates teóricos y metodológicos en el estudio social de la ciencia y la tecnología
- Dimensiones internacionales de la ciencia y la tecnología
- Educación CTS y Educación Superior
- Las tecnociencias emergentes
Enlaces de interés:
Acceda a las ponencias y resúmenes de ESOCITE 2010
II Jornadas Internacionales de Estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad: “Tecnología, Innovación y Desarrollo Inclusivo
La Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes invitan a participar de las II Jornadas Internacionales de Estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad cuyo tema central será “Tecnología, Innovación y Desarrollo Inclusivoâ€.
Las Jornadas se desarrollarán en conjunto con la IV Feria de Tecnologías Sostenibles organizada por el Movimiento Agua y Juventud y la Red de Tecnologías para la Inclusión Social (RedTISA). Ambos eventos tendrán lugar los días 1° y 2 de octubre en la sede de FOETRA, sita en calle Hipólito Yrigoyen 3171, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Para mayor información, ingresar en: http://www.jornadastid2012.org
Informes: info@redtisa.org
Tecnología e Innovación para el Desarrollo Inclusivo
El desafío del desarrollo social y económico del país y la región implica la generación de conocimientos, artefactos y sistemas orientados a resolver problemas de exclusión, mejorar la calidad de vida de la población, generar mayores espacios de libertad, mejorar la calidad del trabajo y viabilizar el pleno ejercicio de los derechos democráticos. La utilización de conocimientos científicos y tecnológicos localmente producidos para eliminar las desigualdades sociales constituye un elemento clave en las estrategias y políticas de Desarrollo Inclusivo.
Paulatinamente se está ampliando y democratizando el debate público acerca de los diversos modos en que las ciencias y las tecnologías pueden (y deben) contribuir al desarrollo y la redistribución de las riquezas, en áreas tales como: salud, hábitat, energía, alimentación, comunicaciones, acceso a bienes culturales y materiales, transporte y servicios, entre otras.
Las II Jornadas Internacionales de Estudios sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad y la Feria de Tecnologías Sostenibles constituyen un espacio de diálogo y debate orientado a responder a este desafío en el plano de las políticas públicas, las estrategias institucionales y las agendas de investigación y desarrollo. No se trata simplemente de una cuestión de política gubernamental, restringido al ámbito de las instituciones públicas; el desafío también se extiende a todos los actores de la sociedad civil: ONGs,
instituciones educativas, cooperativas, organizaciones de base, medios de comunicación, empresas públicas y privadas.
El encuentro se desarrollará en dos planos: por una parte, un conjunto de simposios con participación de diferentes especialistas en la temática, y por otra, una muestra de tecnologías orientadas al Desarrollo Inclusivo y Sostenible. Ideas y artefactos concebidos y dise°ados para resolver los principales problemas sociales y ambientales del país y la región.
Participarán de los Simposios, entre otros:
- Ruth Ladenheim – Secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT)
- Hernán Thomas – Director del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y Tecnología (Universidad Nacional de Quilmes)
- Dinesh Abrol – Investigador, Instituto Nacional de Ciencias (NISTADS, India)
- Fernando Peirano – Subsecretario de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT)
- Adrian Smith – Investigador, Universidad de Sussex (Inglaterra),
- Renato Dagnino – Director del Grupo de Análisis de Políticas de Innovación, UNICAMP (Brasil)
- Susan Cozzens – Profesora, Escuela de Política Pública, Georgia Tech (EEUU)
En la Feria se expondrán tecnologías producidas por diferentes instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil (ver cuadro feriantes FETECSO 2012).
La organización del evento responde también al objetivo de participación plural, a través del esfuerzo cooperativo de la Secretaría de Planeamiento y Políticas, el Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales y la Dirección de Tecnologías e Innovación Social del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el Instituto de Estudios sobre la Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes, la Red de Tecnologías para la Inclusión Social (RedTISA), el Movimiento Agua y Juventud Argentina y la Red Argentina de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (Red ESCYT).
Las Jornadas y la Feria tendrán lugar simultáneamente los días 1 y 2 de octubre entre las 9:30 y las 19:00 horas en calle Hipólito Yrigoyen 3171, Ciudad de Buenos Aires. Estos espacios son gratuitos y abiertos a todo público.
Para mayor información y preinscripción, lo invitamos a visitar: www.jornadastid2012.org, o comunicarse con iesct@unq.edu.ar, procodas@mincyt.gov.ar o info@redtisa.org.
Programa de las Jornadas TID 2012:
Descargar programa de las Jornadas TID 2012
Descargar programa de FETECSO 2012
Acerca del evento…
Acerca de las Jornadas TID 2012